Veganismo/vegetarianismo Reseña.
"¡Oh mortales! No sigáis
envenenando vuestro cuerpo con un alimento tan repulsivo como la carne. Sólo a
los animales les es propio alimentarse de carne y aun no todos la usan. El
caballo, el buey, el carnero pacen las hierbas de los prados; únicamente los de
índole fiera y silvestre; los tigres, los fieros leones, los lobos y los osos
gustan de sangrientos manjares. ¡Oh dioses! ¿Puede darse mayor delito qué
introducir entrañas en las propias entrañas, alimentar con avidez el cuerpo con
otros cuerpos y conservar la vida dando muerte a un ser que, como nosotros,
vive?... ¿Por qué ha de ser la matanza el único medio de satisfacer vuestra
insaciable gula?" Desde que Pitágoras (siglo VI a. de J.C.) pronunciara
esta exhortación a favor de una dieta exenta de carne y sus seguidores formaran
una comunidad vegetariana, la historia del naturismo se ha caracterizado como
una lucha para recuperar la identidad moral del ser humano. Aunque la humanidad
en general no haya evolucionado mucho éticamente, desde entonces millones de
personas en todo el mundo siguen una alimentación vegetariana motivados por los
mismos principios que expuso el gran filósofo y matemático griego: la salud
física, la responsabilidad ecológica y las mismas motivaciones filosóficas o
religiosas que también hoy nos preocupan.
La historia del vegetarianismo está
relacionada con muchos de los más famosos nombres que ha tenido la humanidad.
El mundo helénico y la antigua Roma contaron con notables vegetarianos, como
muestran los escritos que nos legaron, donde sus autores exponen su rechazo e
incluso su repugnancia a alimentarse de animales. Pitágoras, lo mismo que
Porfirio, sostenía que la carne de las bestias contaminaba y brutalizaba el
alma humana. También los escritores Ovidio y Plutarco deploraban la matanza de
criaturas inocentes, igual que otros personajes vegetarianos griegos y romanos
como Homero, Empédocles, Platón, Teofrasco, Soción, Séneca, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario